Exigen a Francia restitución del pago impuesto a Haití por el reconocimiento de su independencia
"Subrayando que el pago de este rescate constituye una injusticia insoportable condenada tanto por el derecho natural como por el positivo. Observando con preocupación las consecuencias negativas que tendrá el pago de este rescate por ciento cincuenta (150) años para el desarrollo económico y social de la República de Haití".
Declaración del Comité Nacional Haitiano de Restitución y Reparaciones
al Foro permanente de la ONU sobre Afrodescendientes
Comité Nacional Haitiano de Restitución y Reparaciones (CNHRR)
En vista del Acta de
Independencia de Haití del 1 de enero de 1804;
Vista la Constitución de la
República de Haití de 1987;
Considerando que Haití proclamó
su Independencia el 1 de enero de 1804, con el fin de asegurar el respeto del
derecho natural e imprescriptible a la libertad, consagrado en el derecho
positivo francés de la época, en particular la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, que estipula en su artículo 1
que «los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos»;
Considerando las diversas resoluciones
de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre reparaciones, el trabajo de
la Comisión Internacional de Justicia sobre Reparaciones (CIJ), la “Ley
Taubira” en Francia que proclama la esclavitud como un crimen contra la
humanidad;
Considerando que, en abril de 1825, Francia, mediante una Ordenanza del
Rey Carlos X, impuso a Haití el pago de una gran indemnización por el
reconocimiento de su Independencia;
Recordando que este rescate
exigido en 1825 representa un acto de saqueo económico, impuesto bajo amenaza,
que viola los principios fundamentales del derecho internacional, el derecho de
los pueblos a la libre determinación y el principio de no contradicción entre
independencia política y dependencia financiera;
Subrayando que el pago de este
rescate constituye una injusticia insoportable condenada tanto por el derecho
natural como por el positivo;
Observando con preocupación las
consecuencias negativas que tendrá el pago de este rescate por ciento cincuenta
(150) años para el desarrollo económico y social de la República de Haití;
Considerando que la aplicación de
este rescate ha promovido la expansión del colonialismo al restringir
sustancialmente la capacidad de Haití de seguir apoyando los movimientos de
liberación y al mismo tiempo proporcionar a Francia recursos adicionales para
fortalecer su aventura colonial;
Considerando que es necesario
movilizar todos los recursos disponibles y a todos los asociados, tanto
nacionales como internacionales, para que el pueblo haitiano obtenga la
restitución del “rescate de la independencia”, así como la reparación de los
agravios causados por la esclavitud y el colonialismo;
Destacando la importancia del
tema de la restitución del rescate de la independencia en las relaciones
bilaterales entre Francia y la República de Haití;
Considerando que el año 2025
marca el bicentenario de esta Ordenanza y que es apropiado conmemorar este
bicentenario de manera especial en la memoria colectiva nacional y mundial;
El Comité Nacional Haitiano para la Restitución y las Reparaciones
(CNHRR):
Afirma que la restitución del rescate de la independencia constituye
una prioridad nacional para Haití, un imperativo moral y una exigencia de
justicia restaurativa.
Recomienda el reconocimiento
formal del carácter injusto, ilegal e inmoral del rescate impuesto, de los
perjuicios causados al pueblo haitiano en esas circunstancias y de los
beneficios obtenidos por Francia;
Recuerda la urgente necesidad de
que tanto Haití como Francia encuentren una solución, lo que será un elemento
crucial para la normalización y el fortalecimiento de las relaciones
bilaterales entre Francia y Haití.
Recomienda que, durante el
segundo decenio de los afrodescendientes, Francia reconozca oficialmente su
deuda financiera con Haití e inicie inmediatamente un diálogo estructurado con
vistas a la restitución completa y progresiva de las sumas recaudadas
ilegalmente.
Alienta el fortalecimiento de las
relaciones de trabajo y la colaboración con la Comisión de Reparaciones de la
CARICOM, la Unión Africana y otros asociados de todo el mundo a fin de formar
un frente común para construir el consenso más amplio posible contra las
antiguas potencias coloniales a favor de reparaciones a todas las personas de
ascendencia africana.
Se compromete a seguir apoyando
al Gobierno y a la sociedad haitianos en sus esfuerzos por obtener restitución
y reparación por las graves consecuencias de la colonización y la esclavitud,
así como en su misión de promover y preservar la memoria colectiva en esa zona.
Solicita que la restitución del
rescate de la independencia se incluya explícitamente en todas las resoluciones
e iniciativas relativas a las demandas de reparaciones, incluidas las de las
Naciones Unidas o de organismos regionales como CARICOM, la Unión Africana y
otros.
Invita solemnemente a la Asamblea General de las Naciones Unidas y a
todos los Estados Miembros a reconocer que la deuda impuesta a Haití en 1825 es
un acto de expoliación, contrario al derecho internacional, y a apoyar activamente
la reclamación haitiana de restitución como condición de la justicia, la
reparación y la solidaridad internacional.
Solicita al Foro Permanente de
las Naciones Unidas para las Personas Afrodescendientes que apoye esta
resolución y contribuya a su aplicación.
Comité
Nacional Haitiano de Restitución y Reparaciones (CNHRR)
Puerto
Príncipe, Haití, 15 de abril de 2025
#ONU #AFRODESCENDIENTES #HAITI #FRANCIA
Comentarios